domingo, 29 de noviembre de 2015

VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO


El dinero cumple tres funciones en una economía:


Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para saldar la compra y venta de bienes y servicios
Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas
Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo Para que el dinero cumpla con la función de medio de cambio debe ser:
Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un esta do aceptable por un tiempo razonable
Transportable: los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con un valor sustancial
Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad sin que pierda su valor, para que su valor pueda aproximarse a  de cualquier mercancía   Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente igual al de las demás. De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no detenga la economía porque la oferta de dinero es insuficiente. Esto implica que es necesario evitar su falsificación
El valor del dinero a través del tiempo, es uno de los principios más importantes en todas las finanzas.
El concepto surge para estudiar de qué manera el valor o suma de dinero en el presente, se convierte en otra cantidad el día de mañana, un mes después, un trimestre después, un semestre después o al año después El dinero es un activo que tiene un costo acorde al transcurso del tiempo, admite comprar o pagar a tasas de interés periódicas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, etc). A los intereses pagados periódicamente que son transformados automáticamente en capital se le conoce como interés compuesto.
La comprensión del interés compuesto es primordial para la comprensión de las matemáticas financiera

EL DINERO VALE MAS HOY QUE MAÑANA

Suponga que usted es propietario de un local comercial ubicado en un sitio muy estratégico de su ciudad y le plantean las siguientes opciones de negocio.  a) Obtener $30 millones de pesos en el primer año e incrementos anuales indefinidos del 25%. b) Obtener $375 millones hoy.  ¿Si su costo de oportunidad es del 35%, cuál opción escogería?

El futuro siempre será incierto si no se planea su forma de conquista y su logro siempre significará luchar contra diferentes adversidades.  La pérdida del poder adquisitivo de la moneda, producto de la inflación, para muchos será el primer factor a tener en cuenta, de ahí que, desde este primer punto de vista, será mejor obtener los $375 millones hoy, ahora, y no recibir los $30 millones de pesos en el primer año así esta cifra logre futuros incrementos anuales del 25%. 

Existe un viejo adagio muy popular: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy", y en términos financieros, el dejar para mañana puede llegar a tener costos muy altos.  Si usted pospone beneficios o rendimientos estará haciendo una inversión y por lo tanto exigirá rendimientos iguales o superiores a su costo de oportunidad, factor importante a la hora de medir el valor del dinero en el tiempo.

¿Como aplicar este principio? Dos indicadores financieros permiten demostrar este postulado: El Periodo promedio de cobro indica el número de días que tienen sus deudores para pagarle a usted sus cuentas.  El periodo promedio de pago indica el número de días que tiene usted para cubrir compromisos con sus proveedores.  ¿Qué tan rápido deberían ser sus cobros y que tan lentos sus pagos?

Entre más corto sea el plazo de vencimientos de sus cuentas por cobrar, mayor será la liquidez de su negocio y, por lo tanto, existirán mayores posibilidades de inversión.  Así que formule estrategias que aceleren el recaudo de cartera sin perder el objetivo básico financiero: maximizar la inversión. Recuerde que debe existir un equilibrio entre liquidez y rentabilidad.

Referente al periodo promedio de pago, debe ser todo lo contrario.  Procure ampliar su periodo de pago hasta donde más pueda, sin incurrir en sobre costos financieros y sin perder su prestigio o moralidad comercial. De esta forma obtendrá más posibilidades de invertir en búsqueda de mejores tasas de rentabilidad.

Tenga presente que los rendimientos generados por sus inversiones deben ser mayores a su costo de oportunidad, llámese este tasa de descuento, costo promedio de capital o tasa mínima de aceptación de rendimiento y, algo muy importante, que este costo de oportunidad tenga implícita la tasa de inflación y el grado de aversión al riesgo. Si la tasa de rentabilidad no supera la tasa de descuento, los rendimientos no existirán, las inversiones ya no serán inversiones, se habrán convertido en acciones destructoras de valor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario